El Deporte y la Tecnología
La
tecnología ha avanzado notablemente y hoy forma parte de prácticamente todos
–por no decir todos- los ámbitos de nuestra vida. Nuestra cotidianidad se
ha visto beneficiada por los avances tecnológicos y el mundo del deporte no
escapa a esta tendencia. Las
miradas de científicos y expertos en tecnología hoy apuntan a este nicho. La
competitividad y la auto superación sean quizás algunas de las palabras que
motivan al desarrollo de herramientas tecnológicas para lograr el mejor
rendimiento de cada deportista. Los récords se rompen por décimas de segundo y
es aquí donde entra la tecnología para medir el desempeño de un deportista
profesional y ofrecer información relevante para alcanzar la mejor performance.
Lo
más avanzado que podía verse años atrás eran los cronómetros, que a la vista de
los avances de hoy, su sola mención puede resultarnos un tanto anticuado. En
líneas generales, cada deporte tiene tecnología adaptada a las necesidades
inherentes a la actividad que se practique: como por ejemplo, dispositivos de
muñeca en el caso del buceo o instrumentos que nos brindan datos sobre altitud,
velocidad del viento o presión atmosférica si se trata de deportes de montaña.
Tecnología aplicada al deporte
Desde
el calzado deportivo al traje de baño, pasando por la raqueta de tenis y el
balón de fútbol, los tecnólogos del deporte han dedicado ingenio, creatividad y
conocimientos técnicos para concebir material mejor y más seguro en aras de la
excelencia deportiva. Eso se ha traducido en un mejor rendimiento, en un equipo
mejor, más seguro y más eficaz para la práctica del deporte, una medición
precisa del rendimiento y una multiplicidad de formas para vivir los eventos
deportivos desde todos los lugares y en todo momento.
En
el mundo del deporte, las tecnologías nuevas e innovadoras están protegidas en
virtud del sistema de propiedad intelectual (P.I.), concretamente mediante patentes.
Las patentes protegen las invenciones y facilitan la difusión de la tecnología.
Impiden, además, la utilización no autorizada de una invención durante el
período de tiempo en el que la patente es vigente. Por lo general, 20 años. Eso
constituye un incentivo para la innovación, en el sentido de dar a los
inventores la oportunidad de recuperar las inversiones que hayan efectuado para
concebir la invención y de obtener retribución financiera. A cambio del derecho
exclusivo para explotar la invención, el inventor tiene la obligación de
divulgar los detalles de la misma, alimentando así el acervo de conocimientos,
además de proporcionar una nueva fuente de innovación. Una vez expira el plazo
de protección, la tecnología puede ser utilizada libremente por cualquiera.
Comenzando
por los nuevos materiales y diseños aplicados a la indumentaria deportiva
(prendas livianas, frescas, de fácil secado), software especializados como el
caso de los creados para diagnosticar aspectos de biometricidad (detección de
posibles lesiones y ventajas motrices) así como accesorios especialmente
pensados para cada deporte. Realmente hay mucho para contar en relación a la
tecnología aplicada del deporte. Con lo cual solo citaré algunos ejemplos
básicos. Gadgets deportivos
Pulsómetros:
Pulseras o relojes diseñados para tomar el pulso y reflejarlos resultados para
hacer un seguimiento. Podemos encontrar desde el clásico reloj de pulsera hasta
los que se colocan debajo de la camiseta y mediante radio frecuencia envían a
algún dispositivo los datos registrados.Hay modelos avanzados que permiten la
conexión a una PC para hacer un seguimiento más exhaustivo.
Podómetros: Es uno de los elementos más populares, tanto a nivel profesional como amateur.
Se trata de un péndulo que cuenta los pasos que damos. Es decir, miden la
distancia recorrida en función de nuestra zancada. Sensores vitales.
Dado
el extremo desgaste al que se someten los deportistas profesionales, el control
de los datos de su cuerpo, resulta un estudio indispensable. Se utilizan
sensores integrados que monitorean las constantes vitales del deportista. Estos
instrumentos miden el pulso, la temperatura y movimiento. También permiten
extraer datos estadísticos sobre la aceleración o la resistencia en carrera.
Innovaciones: PC
Coach Es un software muy conocido, para planificar estrategias y jugadas y
obtener estadísticas. También existe X-Trainer, otro programa de entrenamiento
de muy fácil uso e implementación. Permite analizar y obtener datos en relación
a patologías clínicas, rutinas de entrenamiento, datos antropométricos y
pruebas de esfuerzo.
Como
una novedad en materia de fútbol existe un programa llamado Kizanaro que
permite analizar el propio equipo y el rival en tiempo real o diferido. Este
programa de análisis de datos para equipos de fútbol obtuvo gran reconocimiento
a partir de su trabajo con la selección uruguaya y los resultados del Mundial
Sudáfrica y la obtención de la Copa América. Ahora apunta al crecimiento y la expansión
regional.
Ventajas competitivas: Con
seguridad practicar un deporte y más en el caso del mundo profesional requiere
de esfuerzo y voluntad por parte de quien lo practica para lograr los mejores
resultados. Sin embargo, la tecnología resulta una gran aliada para el
diagnóstico y las mejoras en el rendimiento deportivo. Usando estas
herramientas con buen criterio, gozaremos de las ventajas competitivas que nos
ofrece la tecnología actual.
Alejada
del sillón y de las frituras con los que millones miramos los deportes ante el
televisor, la ciencia está más cerca que nunca del ejercicio físico de alto
nivel y la tecnología que desarrolla para celebrar, controlar y expandir el
rendimiento físico y mental humano es digno de mención. En este artículo revisamos 10 tecnologías que están
transformando al deporte actualmente, dándole un
impulso extra a los atletas en pos de superar nuevos records evitando que la
vestimenta u otros accesorios los retrasen, sino que los favorezcan.
El
deporte actual está muy lejos de ser esa panacea naturista alejada de las cosas
que hacen bips y exigen recarga de baterías por la que tanto abogan ciertos
puristas del deporte. Esos que proponen un deporte sin implementación
tecnológica y más cercano a la naturaleza misma de la actividad como medio de
expansión físico y social del humano, cuestión que entra en contradicción
parcialmente dada la definición actual de deporte en donde se encuentran sus
objetivos comerciales y de espectáculo público, que no necesariamente
contribuye a las dos primeras virtudes antes señaladas. De todas maneras, no
está falta de argumentos ni de evidencias, pues el deporte, tanto amateur como
el de alto nivel, ha incorporado a la tecnología tanto como quienes
participamos de la creación o difusión de tecnología incorporamos a los
deportes. Con el objetivo de superar marcas y de proveer una mayor eficiencia
en los complementos de los deportistas, estas son 10 tecnologías que están
transformando al deporte.
1. Nanotecnología del carbono
Nada
nuevo si eres un entusiasta del deporte de alta gama, pues es una técnica muy
difundida y publicitada. El carbono tiene una propiedad característica que lo
hace especialmente resistentes y fuerte, y es la fuerza que tiene su
enlazamiento atómico. Esto implica que usando nanotecnología, los científicos
pueden manipular a una escala inimaginable (100.000 veces más fino que un
cabello humano) pequeños tubos huecos de carbono que permiten hacer objetos
ultra livianos pero a la vez ultra resistentes, a la vez que más fuertes que el
acero. Raquetas de tenis, palos de golf, bates de baseball, bicicletas y hasta
prótesis para deportistas amputados (o no) basados en la técnica de músculos
artificiales que pueden contraerse hasta 30.000 veces por segundo y están pensados
también para el espacio ya que soportan altas temperaturas.
2. Biomimesis o biomimética:
Hay deportes que se los podría practicar desnudos y el rendimiento de los atletas no cambiaría, salvo por la constante de vergüenza que deberían conjugar con sus habilidades. Sin embargo hay deportes en donde la vestimenta y la tecnología aplicada a ella hacen la diferencia, así sea de milésimas de segundos, a la hora de marcar un record o de accionar con mayor comodidad y/o protección. Con este objetivo se está trabajando en biomímesis o biomimética, que es la rama de la ciencia que toma a la naturaleza como musa inspiradora para resolver problemas humanos.
Aprovechando la sabiduría casi infinita de la naturaleza, los científicos buscan imitar tejidos de animales o plantas para implementar en la vestimenta de los deportistas. Por ejemplo, se estudiaron las interacciones moleculares en las setas de los dedos de los Geckos o del mejillón azul para desarrollar guantes y calzado más adhesivo para los escaladores. También se desarrolló un traje de baño para el nadador Michael Phelps que estaba inspirado en los dentículos dérmicos de la piel del tiburón.
3. Sastrería tecnológica:
Los costos de la vestimenta oficial y profesional de los deportistas son bastante altos ya que están contemplados para ser desarrollados y distribuidos de una forma comercial, con una producción en serie. Con la llegada de los escáneres 3D de cuerpo completo, las aplicaciones para el deporte están proveyendo la capacidad de analizar la geometría y la cinemática de un determinado cuerpo.
Con la
información recopilada de cada uno de los pliegues y del movimiento de un
deportista, la composición digital llamada “tool-less” puede crear vestimenta a
medida tomando en cuenta hasta 300.000 puntos de acción en un movimiento,
haciendo de la sastrería tecnológica una interesante opción para quienes desean
una personalización absoluta en su vestimenta y no estar limitados a un
talle de camisa y un modelo contra el cuerpo o suelto.
4. Ordenadores comestibles:
Sucesos recientes nos han dejado presenciar cómo
algunos atletas caen fulminados de un arresto cardíaco en plena competencia.
Los casos más recordados son los que dio el fútbol, pero este tipo de
conflictos súbitos es inherente a cualquier actividad física donde se exige el
cuerpo al máximo. Otro problema conocido y complementario (de hecho es la
segunda causa de muerte en deportistas) es la temperatura corporal, que hasta
hoy se mide al tacto o mediante termómetros convencionales.
Con la llegada de
los sensores o termómetros comestibles, la salud del atleta puede controlarse
fuera de las líneas de juego y mientras se desarrolla la actividad o el
entrenamiento. Muchas veces los atletas, por desconocimiento, arriesgan su
salud al minimizar cambios de temperatura o comportamientos anómalos en su
cuerpo, pero con este termómetro los preparadores físicos y los médicos tendrán
constante control sobre los jugadores.
Desarrollado por la NASA, estos sensores comestibles son los mismos que
se utilizan en los astronautas y contienen un cristal de cuarzo y una
micro-batería envuelta en silicona. Brinda información sobre los signos vitales
tales como ritmo cardíaco y temperatura.
5. La robótica deportista:
Los nuevos conejillos
de indias son los robots. Pero que no se confundan los motivos, pues la
elección de estos abióticos despertados está basada en la capacidad de ser
altamente modificados para hacer lo que se les pida, incluso tirar una pelota
de baseball a más de 150 km/h para probar cascos y nuevos materiales para
bates. No sólo lanzan cosas o reciben golpes, los robots también esquían.
En
Japón un grupo de investigadores desarrolló un robot para estudiar el
movimiento conjunto en los esquíes cada vez que se ejecuta un giro. Este tipo
de información rescata de estos estudios tiene un efecto determinante sobre el
entrenamiento del deporte a corto plazo, ya que al encontrarse posiciones o
acciones más beneficiosas, los atletas acortan la distancia a su nuevo record.
6. Dinámica de Fluidos Computacional:
Con ese nombre
debería ser algo como para que Hussain Bolt no sea más rápido, sino para que
directamente viaje en el tiempo; pero no. La Dinámica de Fluidos Computacional
es la rama que estudia el movimiento del aire, el agua y los gases a través de
diferentes materias. Utilizando la fuerza de los superordenadores, los
científicos hacen millones de cálculos para simular la dinámica de los fluidos
tanto en medios de transporte, edificaciones o el cuerpo humano.
Esta
tecnología se ha estado codeando con el deporte en los últimos tiempos,
posibilitando la creación de cascos, trajes de baño y vestimenta de todo tipo.
La empresa que más la ha utilizado es Speedo, que aprovechó los escáneres 3D
para analizar la fricción que produce la piel y mejorar la aerodinámica.
Utilizando estos datos, los fabricantes pueden crear vestimentas que regulen o
balanceen la fricción corporal, logrando ganar pequeños pero significativos
porcentajes de rendimiento.
7. Imagen y vídeo extremos:
¿En
dónde veríamos la expresión de todo lo anterior sin la tecnología
comunicacional que ha permitido que los deportes sean lo que son hoy? La imagen
y el vídeo en los deportes tienen una relevancia crítica, que están en
constante mejora para traer mejores formas de visualizar los deportes, tomar
datos de ellos casi en tiempo real y también soportar alturas, temperaturas,
estados climáticos y golpes.
La proximidad que dan los medios actuales de
comunicación junto a la última tecnología de captación de imágenes hacen que
los deportes no sólo se vivan ahí, más cerca, y se sean motivo de promoción,
espectáculo y recaudación económica, sino que también ayudan a comprender el
difícil trabajo que implica ser un atleta y también motivan a la introducción
de más personas en el deporte, lo que retroalimenta la cadena.
8. Ordenadores “vestibles”:
Así como están
los sensores comestibles, están los ordenadores “vestibles”. Con esta extraña
palabra nos referimos a aquellos sensores que pueden ser vestidos a través de
diferentes ropas de entrenamiento o de ejecución. Los sensores sobre el cuerpo
para monitorear respuestas y estados físicos están presentes desde hace 3
décadas, pero los sensores actuales entregan una información en tiempo real y
están implementados en la ropa.
Es decir, el deportista no tiene que intentar
dar lo máximo de sí con cables colgándole de todas partes. Las fibras
sintéticas impermeables y con acción antibacteriana han dado esta oportunidad a
los científicos y a los deportistas (militares también) para poder estar en
control de todo el organismo a través de micro sensores inalámbricos.
9. Asistencia técnica en tiempo real:
Hasta ahora venimos
viendo tecnologías que ayudan en la ejecución o en la preparación de los
deportistas, pero la asistencia técnica en tiempo real incorpora a quienes
arbitran y a quienes miramos los deportes. Los goles que erróneamente se han
convalidado o no en el fútbol, las posiciones fuera de juego; en tenis pelotas
que pican dentro, fuera o en la línea; en carreras, las llegadas o las partidas
en falso, etc. Todo esto y más puede resolverse de inmediato con la ayuda
tecnológica digital en tiempo real.
Para los referís de fútbol está
desarrollándose desde hace al menos una década (no se aprueba por decisión de
la FIFA) el hawkeye, que es un sistema de ordenador y cámaras de vídeo de 600
fps que capturan la trayectoria del balón como referencia para saber si ingresó
o no a una portería, si cruzó una línea, etc. Otros sistemas son el de la línea
de arco, con un funcionamiento similar.
Chips en los balones y en diferentes
instrumentos que se usen en cada deporte y software de análisis en tiempo real
que harían que los deportes tuvieran situaciones menos injustas y se evitara
así parte de la violencia que se genera. Esto se está desarrollando y cada vez
es más efectivo, pero falta aprobación y compromiso.
El
desarrollo de ropa de protección que puede absorber impactos dejó de ser tan
tosco y caro para volverse una realidad que sólo necesita más fondos y
aceptación. Elementos como como los d30 y los Dow Corning's Active Protection
System están construidos de material flexible y liviano, pero que ante un impacto
se vuelven sólidos y resistentes. Los investigadores de la Universidad de
Delaware, tienen material combinado con nanopartículas que instantáneamente se
vuelven rígidas en cuanto el umbral de energía cinética es cruzado. Además de
servir para militares, este material reactivo es una oportunidad para todos
aquellos que son propensos a caídas y golpes en los deportes.
10. Materiales reactivos:
En mis tiempos de
medias tuberías, Street y otras menos recomendables disciplinas arriba de mi
BMX, comprobé que las caídas en los deportes de alta velocidad son una
constante dolorosa. Por más protección que te pusieras, el dolor y las heridas
eran parte de la rutina, pero los deportistas de la nueva generación tal vez
tengan una oportunidad de ir más sanos por la vida.
El desarrollo de ropa de
protección que puede absorber impactos dejó de ser tan tosco y caro para
volverse una realidad que sólo necesita más fondos y aceptación. Elementos como
como los d30 y los Dow Corning's Active Protection System están construidos de
material flexible y liviano, pero que ante un impacto se vuelven sólidos y
resistentes. Los investigadores de la Universidad de Delaware, tienen material
combinado con nanopartículas que instantáneamente se vuelven rígidas en cuanto
el umbral de energía cinética es cruzado.
Además de servir para militares, este
material reactivo es una oportunidad para todos aquellos que son propensos a caídas
y golpes en los deportes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario